
Realizacion: actividad plastica donde investigamos materiales, improvisamos titeres y conocemos tecnicas de construccion.
Interpretacion: jugamos con nuestro cuerpo, con la voz y el movimiento y aprendemos a manipular titeres de distinto tipo (guante, boca, varillas, marionetas, teatro de sombras, teatro de objetos, etc.)
DRAMATURGIA: escribimos escenas a partir de improvisaciones, adaptacion de cuentos, obras de teatro o una idea original.
Interpretacion: jugamos con nuestro cuerpo, con la voz y el movimiento y aprendemos a manipular titeres de distinto tipo (guante, boca, varillas, marionetas, teatro de sombras, teatro de objetos, etc.)
DRAMATURGIA: escribimos escenas a partir de improvisaciones, adaptacion de cuentos, obras de teatro o una idea original.
INTRODUCCIÓN AL TEATO DE
TÍTERES
Taller de una jornada destinado a todos los ciclos de EGB y escuelas secundarias. Duración aproximada: 90 minutos
Distintos tipos de títeres, su historia, técnicas de manipulación y construcción. ¿Cómo se hace una obra de títeres? - Ideas e imágenes disparadoras. Construcción por los alumnos de un títere con materiales de descarte.
Programa - Contenidos:
1. Tipos de Títeres, historia y técnicas de manipulación.
Presentación del Titiritero docente y del Grupo. ¿Qué sabemos de los Títeres?
Distintos tipos de Títeres y algo de
su historia en el mundo y en la Argentina. Títere de guante. Títere de Varilla,
Títere de Boca, Títere de Mesa, Teatro de Sombras, Teatro de Objetos, Formas
experimentales, Teatro Visual.
2. Construcción de Títeres y Escenografías y Retablos. Materiales, herramientas.
Construcción de la cabeza. Papel maché, cartapesta, telgopor, gomaespuma, materiales de descarte. Cuerpos: estructuras y vestuario.
3. Montaje y puesta en escena de una Obra de Títeres.
Algunos juegos teatrales para improvisar con títeres. Creación del personaje, nociones de estructura dramática. Caminos posibles hacia la obra de títeres.
4. Construcción de un títere con materiales de descarte.
Improvisación rápida de un títere con papel, cinta de papel, telas, lanas,
marcadores por parte de los chicos. Breve ejercicio de animación y presentación
de los títeres realizados. Trabajo por grupos.
5. Cierre y Evaluación final.
5. Cierre y Evaluación final.
¿Qué aprendimos?, ¿Qué preguntas nos quedaron?, ¿Qué tenemos ganas de hacer con los títeres? Despedida.
Dinámica del Taller
El coordinador-titiritero alternará la exposición-demostración con posibilidad de participación individual o en pequeños grupos a modo de ejemplo del contenido abordado. Habrá pequeñas escenas realizadas con los títeres también a modo de ejemplo. Se facilitarán en lo posible dinámicas grupales y vivenciales, con reflexión posterior sobre lo realizado. En el bloque 4 (Construcción de un Títere) nos dividiremos en cinco o seis grupos con una coordinación general y responsables por grupo.
Se proporcionará bibliografía y enlaces en la web como material pedagógico para el docente.
Incluye parte de los materiales
http://youtu.be/VoYCSqr0ZOc?t=7s
JAVIER VILLAFAÑE, CUENTOS Y TITERES
Taller y espectáculo que visita
vida y obra, aventuras y sueños,
de un maestro de tiitiriteros
de Argentina y Latinoamérica.
Narración de cuentos de Javier,
y una obra de títeres suya,
para conocer secretos de los títeres:
cómo viven y se mueven,
cómo los podemos hacer...
Taller de praxis titiritera
-teoría y práctica-
80 minutos de duración.
Para niños desde los 7 años
y formación docente..
por Pablo Sáez
EJEMPLOS DE PROYECTOS
FUNDACIÓN CASA RAFAEL
Orientado a la Educación por el Arte y a la Resiliencia, trabajando con niños del barrio -en situación de riesgo- El Taller de Títeres aporta elementos de expresión, entendiendo la actividad artística y expresiva como terapéutica y reparadora. (2006-2010)
CARITAS SAN ISIDRO
Dentro del proyecto “Artistas a la Vista”, taller de títeres con niños. Capacitación en servicio de docentes pertenecientes a cinco centros de de apoyos escolares de zonas carenciadas. Realizamos una intervención en el aula, asistiendo a los docentes que cocoordinaron el taller junto con el titiritero docente. (2006)
PRIMER ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE CULTURAS INDIGENAS
En Formosa, Argentina. Talleres de Creatividad y Títeres para niños y adultos, tomando objetos, materiales y temáticas de los pueblos originarios como disparadores de producciones grupales. (2004)
FUNDACIÓN ERNESTO SÁBATO
Talleres para niños y adultos en “Compañía Cultural Itinerante”. Artistas y trabajadores sociales, auspiciados por la fundación, visitamos alejadas poblaciones de Catamarca, Santiago del Estero y Tucumán con talleres de arte –entre ellos de títeres- para niños y adultos, con producción de títeres y pequeñas escenas. http://www.fundacionernestosabato.org/
LOS FANTASMAS DE PUIG
En General Villegas, provincia de Buenos Aires, ciudad donde nació el escritor Manuel Puig. Organizado por la Biblioteca Popular y el “Programa Puig en Acción”, junto con Marcelo Peralta realizamos un taller anual con artistas locales de plástica y teatro, que concluyó en la puesta en escena de “Los Fantasmas de Puig”, un trabajo con títeres sobre la base de fragmentos de la extensa obra del autor.
EN COMUNIDAD TERAPÉUTICA
En Takiwasi, Centro de Rehabilitación de Toxicómanos y de Investigación de Medicinas Tradicionales, Tarapoto, amazonia del Perú. Durante un mes realizamos títeres con los pacientes en rehabilitación y montamos una obra a la que asistieron familiares, otros pacientes y amigos. Actividad terapeutica de alto valor expresivo.
